jueves, junio 29, 2017

Marino


Aquel pájaro que vuela por primera vez
Se aleja del nido mirando hacia atrás

Con el dedo en los labios
          os he llamado

Yo inventé juegos de agua
En la cima de los árboles

Te hice la más bella de las mujeres
Tan bella que enrojecías en las tardes

         La luna se aleja de nosotros
         Y arroja una corona sobre el polo

Hice correr ríos
         que nunca han existido

De un grito elevé una montaña
Y en torno bailamos una nueva danza

         Corté todas las rosas
         De las nubes del este

Y enseñé a cantar un pájaro de nieve

Marchemos sobre los meses desatados

Soy el viejo marino
         que cose los horizontes cortados





Vicente Huidobro



miércoles, junio 28, 2017

César O Divinidad



Yo pasé por todos los recovecos, las guaridas elegantes, y caí ciego en las trampas del laberinto del sistema aciago.

Aprendiendo a pensar me perdí.

Experimenté todo; deserté de todo.

Me adherí con juramentos a las banderas que luego traicioné, a los credos en que nunca creí.

Desterrado de la razón vagué por los arrabales como un loco perdido. Mi hogar era los extramuros, las ruinas, los nidos de las águilas abandonados, los lechos de los ríos secos.

En las montañas adoré a los bandidos que más tarde injurié.

Las autoridades me abrumaron con su terrible falso poder, hasta el punto de desfallecer con sólo presentir un crimen, el olor de un policía.

Me sublevé, hacha en mano, contra los dogmas humillantes de la dignidad de la vida.

En los jardines del tirano nunca me invitaron a roer el pan del poder, el de la gloria. Me daban a morder, en cambio, el hueso del sacrificio.

El poder era mi sueño, pero en la vida me supo amargo y perecedero: pan de muerte.

De las iglesias me expulsaron con exorcismos de azufre de excomunión, aunque impulsado por un feroz misticismo y un deseo de salvación salvaje, por impetrar perdón me ofrendaba en holocausto para que el humo de la plegaria de mi cuerpo me trajera de la hoguera el aroma de mi condición divina: ¡El Martirio!

Merodeaba en los aleros de los palacios del poder y la riqueza, y canjeaba poemas inspirados por besos adúlteros con mujeres espléndidas. A falta de oro, Judas fue mi preceptor en el sexo.

Poseía todo lo que codiciaba, y después lo traicionaba.

Entregaba mi alma por la clave de un sésamo para espiar en los paraísos eróticos de la aristocracia: carne de carnaval, amaneceres de embriagueces turbias, lujurias grises, el tedio de la incomunicación, la muerte perfumada y desnuda, el horror en el infierno de las delicias.

Después de las orgías pactaba conspiraciones contra cualquier césar o divinidad.

La taberna fue mi templo, mi universidad.

En las antesalas de la gloria mendigué poder, santidad, heroísmo, con la abnegación de un pordiosero. Me rechazaron siempre por mi invencible aire de pureza que descubrían en el fondo de mi satanismo modelo; o en mi rojo aire libre de profeta pirómano por la cólera y la compasión del mundo.

En una edad lejana fui portero de alcobas concubinas en un prostíbulo real. Y, eunuco-bufón, pecaba con las llaves de oro de la imaginación inventando abracadabras para violar los secretos del sexo de la nobleza. ¡Oh jubilosas lujurias, oh satánicos éxtasis de fornicación!

Mi Gólgota fue la castidad.

En el delirio de la imaginación ascendí a tamborero del Palacio de Justicia. Mi misión era siniestra: ordenar los ajusticiamientos sin derramar una lágrima. Envidiaba el dedo en el gatillo de los fusileros: su mano firme y su corazón helado.

De ahí me trasladaron como censor al Palacio de Bellas Artes. Abrumado de méritos contra la Libertad, fui proclamado verdugo y me ahorqué por el honor de una medalla.

La bandera del Trono se enlutó por mí.

Mis mundos eran subterráneos y sinuosos como los del gusano y el topo. En la noche saltaba de cangrejo a búho. Del búho al ángel me separaba un abismo en el que sembré semillas de redención: un puñado de lujurias marchitas y derrotas frescas.

Arruiné mi vida por enriquecer el ego.

Pasé sin desgarramiento del Corazón de Jesús al comunismo; de las sosas academias a los antros de perdición; de la idolatría al sacrilegio.

De la razón degollada di a luz el Nadaísmo como tabla de salvación para cruzar la noche náufraga del materialismo del siglo, y sobrevivir a sus feroces signos.

Apuré todo lo sagrado como un tintero de veneno purificador, pero la santidad me derrotó con sus primeras espinas.

Me afilié en los bandos malditos y afilé mis garras para la barbarie. En la tensión del arco descubrí que la acción no era mi cielo.

Escapé en un velero perseguido por submarinos atómicos.

Me degradaron en público alegando mi ternura como traición a la patria.

Me rebelé contra el orden opresor que impone los privilegios del poder a los pobres.

Mordí la piedra de la derrota filosofal.

Impotente contra la iniquidad y la inmundicia, me hice bandido político, bandido lógico, y una vez me reventaron como un sapo por no llenar los requisitos de la infamia, máxima virtud de los tiranos.

Asalté los tesoros y repartí el botín entre los terroristas, las prostitutas chancrosas y los criminales en retiro.

Yo no conquistaría ningún cielo, ningún trono, por la virtud. Armado de mis feroces atavismos: el terror y la misericordia, me lancé a la aventura.

Bienaventurados los aventureros porque de ellos serán los tesoros de la Imaginación.

Fue así como derrotado de todo me hice bandido del poema, y un rayo me hirió de luz mientras miraba la gaviota de Providencia sobre una nube color naranja.

Después de tales peripecias hallé el camino al caer al abismo donde me encontré a mí mismo.

Agobiado por la felicidad di el salto a la penúltima fe: ¡El Amor! Forjar en los más altos cielos del ser su trono en la cúpula divina.





Gonzalo Arango


martes, junio 27, 2017

A Far Cry From Africa



A wind is ruffling the tawny pelt
Of Africa, Kikuyu, quick as flies,
Batten upon the bloodstreams of the veldt.
Corpses are scattered through a paradise.
Only the worm, colonel of carrion, cries:
'Waste no compassion on these separate dead!'
Statistics justify and scholars seize
The salients of colonial policy.
What is that to the white child hacked in bed?
To savages, expendable as Jews?
Threshed out by beaters, the long rushes break
In a white dust of ibises whose cries
Have wheeled since civilizations dawn
From the parched river or beast-teeming plain.
The violence of beast on beast is read
As natural law, but upright man
Seeks his divinity by inflicting pain.
Delirious as these worried beasts, his wars
Dance to the tightened carcass of a drum,
While he calls courage still that native dread
Of the white peace contracted by the dead.

Again brutish necessity wipes its hands
Upon the napkin of a dirty cause, again
A waste of our compassion, as with Spain,
The gorilla wrestles with the superman.
I who am poisoned with the blood of both,
Where shall I turn, divided to the vein?
I who have cursed
The drunken officer of British rule, how choose
Between this Africa and the English tongue I love?
Betray them both, or give back what they give?
How can I face such slaughter and be cool?
How can I turn from Africa and live?






Derek Walcott




domingo, junio 25, 2017

El Poema Como Ritual Y Vía De Acceso A Lo Sagrado





1.- El poeta es el sabio verdadero





La actividad poética es propia y constitutiva del hombre. Se apoya en la facultad intuitiva, despierta en el niño y en el primitivo, sumergida bajo capas de racionalismo y empirismo en el hombre urbano moderno. Es experiencia, conocimiento y vía de autotransformación antes de ser expresión, canto o arte del lenguaje.


Culturalmente, desde luego, hallamos grandes diferencias entre el poeta moderno y el sacerdote tribal, el chamán, el payé, hombre de conocimiento, sabio de su comunidad, curador y adivino. Sin embargo, desde el punto de vista de la estructura antropológica y metafísica de su quehacer, podemos parangonarlos. Bien lo dijo Claudel hablando de otro poeta de Francia, Arthur Rimbaud: El poeta es el salvaje de la sociedad civilizada.

Una antigua tradición, vertebrante en la cultura occidental, afirma el valor iniciático de la poesía y en general de las artes, que los griegos agruparon en el ámbito sagrado de la mousiké. Simbolizada en la legendaria figura de Orfeo, la tradición órfica ha sido -más que una filosofía- el fruto de una religión mistérica ligada al cultivo de la tierra y la iniciación espiritual (Eliade, 1960; Álvarez de Miranda, 1961).

Bajo la forma de relatos, himnos y apotegmas, el orfismo transmitió una concepción sagrada del arte que fue asumida y reelaborada por poetas de distintas épocas, desde Píndaro y Virgilio hasta Jáuregui, Góngora, Cocteau, Rosamel del Valle o Molinari, sin mencionar a los integrantes de una vasta corriente musical, plástica y operística que acompañó ese devenir. Adoptada por los pitagóricos, difundida por platónicos y neoplatónicos, rubricada por la primitiva Iglesia cristiana, la filosofía órfica ha compartido su campo con los del arte y la religión, apoyada en una concepción teándrica, que sostiene el carácter incoativo del hombre. El ser del hombre es para esta corriente un estar siendo a través del aprendizaje y la autocomprensión guiados por el contacto psicofísico con la naturaleza y por el ejercicio del potencial intuitivo, racional y técnico.

Existe también otro aspecto más oculto de esta tradición filosófica y estética. La transmigración de las almas, común a distintas concepciones culturales, o el viaje del alma transmitido por Platón en el libro X de la República (Rohde: 1973, cap. I a VII) son nociones inherentes a esta corriente, expandida por los poetas. Es este un aspecto del poetizar que excede lo estético para avecinarse a lo que Dodds (1960) denomina cultura chamanística. El éxtasis y la homóiosis o salida del alma del cuerpo, experiencias descriptas y promovidas por los textos órficos y su descendencia (Lacarrière, 1989; Herrán, 1967) se hallan en el germen de la exaltación del poeta como ser divino, consigna que reformularon los poetas románticos.

En cuanto a la concepción del lenguaje mismo, tanto los primitivos como los clásicos y algunos modernos lo han considerado como don sobrenatural y elemento de poder. A título de ejemplo, entre las culturas autóctonas americanas destaco la cultura guaraní, con su concepción de la palabra-alma, recobrada entre nosotros por el poeta correntino Jorge Sánchez Aguilar.

Largamente hemos discutido las teorías del lenguaje poético apoyadas en el concepto de signo, sema, o las concepciones de la novedad expresiva como torsión intencional de una supuesta normativa lingüística (Jakobson).

No puede ignorarse que desde antiguo ha prosperado, no sólo en el discurso filosófico sino en algunos poetas, cierta vertiente que enfatizó la creación como producción de artefactos, y al creador como artífice. Algunos grupos de la "vanguardia artística", en los comienzos del siglo XX, llevaron a su máxima expresión esa idea, atribuyendo al poeta estados de hiperlucidez creadora, mientras el surrealismo, en cambio, pretendió hacer del poeta un medium, un intérprete del sueño y de la vida inconsciente. En unos y otros casos se mantuvo, con distintos matices, la imagen arquetípica del poeta-vates, ya en la condición de elegido por los dioses, oráculo, adivino, ya en la de artifex. En todos se fue imponiendo la noción clásica del poetizar como ritual del que se obtiene una compensación revelatoria.

Mencionaré también el encantamiento ejercido por la palabra poética, distante en alto grado del signo, convencional y arbitrario. Aún cuando la poesía moderna renuncia a menudo a los atributos sonoros del verso, ha mantenido cierta fidelidad al ritmo musical. Se ha continuado así una noción incantatoria del lenguaje poético que es afirmada desde el egipcio Libro de los Muertos hasta ciertas obras de estudiosos modernos de la poesía (Ghyka, 1938, 1949; L. S. Z. Galtier, 1965; Azcuy, 1966).

El norteamericano Ralph Waldo Emerson, lector del místico sueco Emanuel Swedenborg, pronunció esta frase, de dilatada proyección en escritores europeos y americanos: The poet is the true and only doctor, he knows and tells, he is the only teller of news, for he was present and privy to the appearance which he describes... que tradujo así el chileno Vicente Huidobro:

El poeta es el sabio verdadero; sólo él nos habla de cosas nuevas, pues sólo él presenció las manifestaciones íntimas de las cosas que describe. En 1914, el promotor del creacionismo poético, afirmó: El poeta es un pequeño dios. Había escuchado de un poeta indígena la siguiente frase: Poeta, no cantes a la lluvia. Debes hacer llover. En alguna medida, la osada vanguardia del siglo XX había cerrado el círculo de la cultura occidental, volviendo al origen.

2.- El arte, del rito a la expresión.



Son múltiples los testimonios antiguos y modernos sobre la soledad del creador, el recogimiento inherente al poetizar, e incluso cierto vaciamiento ideológico que acompaña a las experiencias profundas del poeta, sin negar los estados de iluminación provenientes del lenguaje mismo.


La fuerza formadora de las culturas primitivas, como la paideia clásica, hacen que el individuo se mueva dentro de pautas y ritos sociales que regulan la vida de la comunidad, entre los cuales tienen su lugar el canto, el relato épico, la danza, el teatro, en suma las diversas formas de representación y mimesis que la cultura occidental fue desgajando del tronco cultural común, confiriéndoles autonomía estética. Obedeciendo a un impulso de complejas consecuencias, la cultura moderna alentó el desarrollo del individuo, la construcción de la persona y la fragmentación de la cultura. Las artes, independizadas de las normativas sociales, se hipertrofiaron en su despliegue y significación, libradas a la libertad individual. Un nuevo imaginario simbólico reemplazó a los mitos tradicionales y la actividad solitaria del creador, sumido en el mundo histórico, debió rescatar heroicamente la significación de la vida.



Es dentro de este panorama actual, acentuadamente crítico, cuando los ideales científicos e históricos que sostuvieron la modernidad son impugnados, donde nos sorprende permanentemente la palabra del poeta. No comparto las valoraciones totalmente negativas acerca de la disolución de las artes en la modernidad.



Fue necesaria esa progresiva conmoción de la cultura para que el hombre llegara, por el sufrimiento, a su adultez. Por extraña paradoja, puede afirmarse que el poeta de nuestro tiempo ha alcanzado la plena conciencia de sí y del sentido de la poesía, y que la filosofía del último siglo -en el que germinaron vastos desastres e inconcebibles genocidios- reivindicó, como nunca antes, la actividad del poeta.

El discurso poético fue escuchado con atención por filósofos del siglo XX, tal el caso eminente de Martín Heidegger, cuya reflexión sobre la poesía surge de un diálogo con Safo, Píndaro y Esquilo, pero asimismo con Ángelus Silesius, Möricke, Hölderlin, René Char, Georg Trakl, Rilke y Paul Celan (Mujica, 1987). Recordemos a modo de ejemplo las célebres sentencias-guías, tomadas de la oda Pan y vino de Hölderlin, que dan base a su hermenéutica del acto poético:

Hacer poesía, esa tarea entre todas la más inocente...


Para este fin se dio al hombre el más peligroso de los bienes: la palabra, para que dé testimonio de lo que él es.


Ha experimentado el hombre muchas cosas, a muchas celestiales dio ya su nombre desde que somos palabra en diálogo y podemos oír los unos de los otros.



Pero lo permanente es fundación de los poetas.


Lleno está de méritos el hombre, mas no por ellos sino por la poesía hace de esta tierra su morada.



A través de estas sentencias se afirma al poetizar como tarea inocente y a la vez riesgosa, pues compromete la vida toda del poeta; se lo señala como un testimonio del hombre en su identidad profunda, como palabra-en-diálogo que comunica a los hombres con los seres divinos, y como fundación de lo real en la permanencia del espíritu.


Es la palabra -no cualquier palabra, a la que Heidegger denomina habladuría, sino el habla, la palabra poética- la que define lo humano sobre la tierra. El lenguaje se constituye en nexo insustituible del hombre con el Cosmos, y es también -agregará Heidegger- el ámbito en que el Ser se manifiesta. Para Heidegger la poesía genuina no es comentario de otros textos -es decir literatura, o paraliteratura, de acuerdo con ciertos conceptos posmodernos- sino póiesis, acto revelador que modifica a quien lo ejerce. De esta concepción partirá, sin duda, una consideración no meramente formal de la obra de arte.

Es que el poetizar no es sólo un asunto de lenguaje sino de actitud espiritual, de pensamiento -siempre que se dé a esta palabra un sentido pleno y no el de pura racionalidad. Vicente Huidobro afirmó: El poeta trae un pensamiento nuevo. Ciertamente tanto el ritmo del lenguaje poético como la imagen, la metáfora, los mal llamados recursos de la poesía sobrepasan la búsqueda del efectismo estético: responden a un pensamiento que arrastra las huellas de su origen.

El lenguaje del poeta, proclive a la imagen, se halla más próximo de ciertas lenguas ideográficas que del lenguaje científico o meramente comunicativo en su propia lengua. No es éste el lugar indicado para expandir la idea, ciertamente fecunda, que nos ha permitido vincular modos específicos del lenguaje poético con las expresiones de los indios pueblo de México (Benjamin Lee Whorf, 1971).

Una debida consideración del lenguaje poético, metafórico, nos conduce a recordar aquella distinción presente ya en Aristóteles, retomada por Philip Wheelwright, sobre la epífora y la diáfora. La epífora, con su visible arraigo en el universo natural, conduce al símbolo.



La diáfora se aleja de ello en un proceso de invención que engendra, por su propia dinámica, un peculiar atractivo estético (Wheelwright, 1979 ). Sin embargo, cabe asentar que los poetas, en todo tiempo, han reconocido su ligazón con el mundo real a través de la metáfora simbólica, aún en casos de visible trabajo diafórico, inventivo.


3.- El acto creador como ritual.




Los grandes maestros de la fenomenología de las religiones describen el ritual como suspensión de la temporalidad y la habitualidad del vivir, a través de un gesto que conecta al sujeto con una nueva dimensión, intemporal, significativa en alto grado. Ese gesto actúa tanto sobre el individuo como sobre la comunidad con un valor transformacional, que puede ser maléfico como asimismo regenerativo y salvífico. Es la orientación de la cultura la que impide socialmente el desborde destructivo (Eliade, 1961).

El poeta es aquel sujeto especial que en medio del ruido mundano busca un apartamiento frecuente o temporario para ejercer una actividad de características singulares. Practica, en efecto, un cierto extrañamiento con relación a la habitualidad del vivir y el conocer; dejando de lado las rutinas mentales. Los poetas y teóricos de la vanguardia europea o americana hablaron de la desautomatización del pensamiento. Traspasando la superficial incorporación sensorial del entorno, el poeta ejercita una mirada nueva. Su visión supera la inmediatez de lo vivido, su horizonte se amplía hacia la infinitud.

Pero la tarea del poeta no concluye aquí: en solitaria labor, confía ese caudal al lenguaje, cultiva el arte de la palabra. De trabajo tan singular surge una expresión en ciertos casos marcadamente musical y rítmica, en otros más próxima del lenguaje coloquial pero no enteramente coincidente con él. Se halla ese idioma marcado de alguna manera por ritmos interiores, pautas musicales, silencios. Su impulso expresivo excede los límites del lenguaje lógico-racional, en correspondencia con la intensidad de la mirada, los descubrimientos de la interioridad, el alcance de la experiencia misma.

Visualizando el acto del poeta moderno constatamos que, en efecto, el poeta practica su poema como ritual en la medida en que acentúa la soledad y extrañamiento de su visión, persiste en su ejercicio, produce la desautomatización del pensamiento, o entra plenamente en una nueva dimensión de lo real, accediendo a una transformación interior que le permite dar un sentido positivo a su quehacer (Azcuy, 1966, 1999). Como lo decía René Char, el poeta francés frecuentado por Heidegger, el poeta no sale indemne de su página.

El creador anticipa y asedia ese territorio desconocido que en ciertos momentos es capaz de asaltar y poseer. La apertura a los datos de la naturaleza, incluida su propia corporalidad, constituye el primer paso de un proceso cognitivo que pone en marcha la facultad simbolizante, dadora de sentido. Juntamente con ese descubrimiento se produce la experiencia de sí, el asombro de vivir la correlación profunda de los sentidos externos e interiores con los distintos aspectos de la creación cósmica, correlación que según lo ha expuesto Roberto Walton ha sido fundante y decisiva para la fenomenología de Husserl (Walton, 1988.)

Intentaremos separar dos momentos que no siempre se presentan como netamente discernibles en la experiencia: la instancia contemplativo-reflexiva, y la que atañe a la expresión.

El poeta practica un modo de contemplación propio de la disciplina ascética: es un irregular, decía Claudel, que pone en acto espontáneamente los pasos de un contemplativo, un yogui o un iniciado en antiguos misterios.

Contemplar lleva en sí la raíz de templum, y en efecto, designa el ingreso en una atmósfera irracional, que amplía el conocimiento y hace posible la apropiación de un nuevo nivel de realidad. Virginia Woolf habló de esos instantes de revelación, y los consideró momentos de acceso a la Realidad, con mayúscula. Esas epifanías crean en el poeta un estado o modo de ser particular que le permite sintetizar vivencias, recuerdos, sueños, fantasías, bajo el común denominador de un vivir intuitivo, emocional e imaginario, próximo a la mística aunque no ajeno a su continua interpretación racional. La actitud pasivo-activa, receptiva e interrogante, abre instancias de iluminación que producen intensos cambios en el sujeto, por el acceso a un nuevo nivel de comprensión de sí.

En todo ejemplo humano, la soledad es una categoría antropológica y ontológica fundamental que permite a la vida revelarse a sí misma. En la experiencia de la soledad la vida se autocomprende, y alcanza la autoafección conducente al descubrimiento del yo profundo, ese núcleo que Paul Ricoeur, siguiendo a Jean Nabert, denomina ipseidad (Ricoeur, 1990). Es innegable que este camino de auto-revelación tiene un máximo ejemplo en la actividad del poeta.

Poetizar es siempre, en última instancia, dar un lenguaje a la experiencia espiritual, que es experiencia de mundo, de sí mismo y del Ser. La mirada poética abre la realidad del mundo y promueve la emergencia del yo trascendental, señalado como meta por Federico von Hardenberg, conocido como Novalis: La tarea suprema de la cultura consiste en el apoderarse del yo trascendental, convirtiéndolo realmente en el yo de mi yo (Novalis, 1948, p.51).

El poeta, que vive los pasos de este proceso interior, se siente emocionalmente conmovido y transformado en su modo de conocimiento. La escuela órfico-pitagórica atribuía esta necesidad a la esencia musical del alma, que al acordar por la música con los ritmos cósmicos, tomaba conciencia de su origen divino. Fray Luis de León, al exaltar la relación de la música con la elevación del alma, dijo a su vez:

...y como está compuesta por números concordes,
torna a cobrar el tino
de su origen primera esclarecida...
(Oda a Salinas)

A ese acuerdo de la naturaleza interior con el cosmos, pautado por una conformación psicofísica, suma el poeta la necesidad de una mímesis creadora que lo lleva a expresarse por la música, la imagen, y la palabra, creando una manifestación verbal que se halla más próxima de las otras artes que del discurso racional, aunque no se divorcie totalmente de éste. Siente la necesidad de volcar sus estados interiores en ritmos e imágenes plasmadas por el lenguaje, creando un analogon del cosmos. Proyecta en el lenguaje verbal, -como otros artistas en las artes del tiempo y del espacio- las dimensiones de su singular experiencia de ser y conocer.

En tales instancias de reconocimiento intelectual de su propio quehacer, a menudo aparece en el poeta un redescubrimiento del mito. Le es propio y connatural instalarse en el pensamiento mítico, y confundirse o reconocerse en sus personajes, como lo hicieron con Orfeo los poetas Jean Cocteau y Rosamel del Valle, o con Narciso, Paul Valéry y José Lezama Lima.

Pudieron pasar del grado del poeta demens al nivel que el latino Horacio definió como propio del poeta sapiens. Empero, debemos reconocerlo, el poeta reclama y legitima ese paso por la oscuridad, el descenso dionisíaco, la demencia o el extravío, como necesario para alcanzar la sapiencia del reconocimiento mítico.

Por nuestra parte hemos comparado el proceso poético -sintetizado antes en forma ideal- con el método fenomenológico, que avanza sobre sucesivos pasos o reducciones hasta alcanzar la reducción trascendental, y también con los pasos de la vía mística, que recomienda despojamiento, silencio y ascetismo para alcanzar la iluminación y la unión con Dios. El poeta -a sabiendas o no de los alcances filosóficos de su trabajo- se convierte en un puro fenomenólogo (Bachelard, 1958); su experiencia, de características singulares, adquiere proximidad con la experiencia mística. En todos estos casos cuya disimilitud estamos lejos de desconocer, hay rasgos comunes de soledad, despojamiento y entrega contemplativa que abren camino a un conocimiento por participación en el ser.

Entre nosotros Leopoldo Marechal, siguiendo a antiguos maestros, remitió el acto poético a la mística (Marechal, 1965). Por su parte, Héctor A. Murena señaló el impulso revelatorio del arte, que va más allá de la forma y de lo mundano (Murena, 1973). La conciencia acerca de estos procesos de revelación, transformación y expresión halla su prueba en las poéticas, modernas enunciadas por poetas y filósofos: T. S. Elliot, Rainer María Rilke, Cavafis, José Ángel Valente, Octavio Paz, Juan Liscano, Lezama Lima, Héctor Delfor Mandrioni, Hugo Mujica.

La estructura del Dasein, nos dicen los fenomenólogos, es circular. Parte de la temporalidad y desde ella se abre a la comprensión del Ser, pues la pregunta por el Ser es constituyente de lo humano; pero, al mismo tiempo, el Dasein es la función reveladora del Ser (Cerezo Galán, 1983, pág. 35). Dentro de esa circularidad, el lenguaje se afirma como función inexcusable. En otros términos lo anticipaba el maestro Swedenborg: La palabra es el puente entre la tierra y el cielo.


4.- Un concepto salvífico del poetizar.



Existen suficientes elementos para afirmar la normalidad universal del acto poético como un acto constituyente de lo humano, a veces plenamente ejercido y reconocido por el autor, otras rodeado o anticipado por su intuición y sensibilidad. Tanto la intencionalidad como la trascendentalidad, categorías inherentes a la fenomenología, son puestas en marcha de manera espontánea por el poeta, que así hace posible, a través de una Sorge o cuidado particular, el advenimiento de la vida auténtica. En un planteo ideal, el poeta corrige el puro misticismo por un reconocimiento filosófico del esplendor del Ser, y completa el circuito óntico y gnoseológico por el acto expresivo, comunicativo, ejercido por y a través de la palabra.
Es preciso anotar que este proceso de paulatina iluminación y transformación vivido por el poeta, tiene asimismo consecuencias en el plano de la conformación de su identidad ética. El poeta moderno ha tenido clara conciencia de su posición histórica, y de su misión en el tiempo en que le ha tocado vivir. En función de ello ha ofrecido un mensaje a sus contemporáneos.

Durante los últimos siglos los poetas han plasmado una visión oscura de la sociedad y de los tiempos, en tanto accedían a una autoconfiguración trágica dentro de ese marco.

En la sociedad mercantilista, eficiente y tecnificada, el poeta se ve a sí mismo, cada vez más, como un marginal, un mendigo, un loco e incluso un mártir. Bastará recordar para certificarlo los nombres de Nerval, Baudelaire, Rimbaud, Eliot, Rilke, Ezra Pound, Celan, Artaud, Kerouac, Ginsberg, Césaire. En la órbita hispánica prevaleció la actitud videncial como lo prueba la obra de los españoles Juan Larrea, León Felipe y Vicente Aleixandre, o el estoicismo espiritual, heroico y elegíaco de los poetas latinoamericanos: Darío, Martí, Asunción Silva, Lugones, Marasso, César Vallejo, Huidobro, Martín Adán, Remedios Varo, Lezama Lima, Neruda (pese a su opción aparentemente naturalista), Liscano, Gerbasi, Molinari, Ramponi, Murena, Sola González, Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Miguel Ángel Bustos, Jorge Zunino. Su trágica visión de la historia no les ha impedido adoptar una actitud visionaria, abierta a la posibilidad de una redención comunitaria aún en casos de frustración personal e incluso de suicidio.

En poetas argentinos actuales vemos afirmarse la certidumbre metafísica unida a un sentimiento trágico de la vida y una conciencia ética, salvífica, del poetizar. Dan ejemplo de ello las obras de Luis María Sobrón, Horacio Armani, Miguel Ángel Federik, Oscar Portela, Jorge Sánchez Aguilar, Alejandro Nicotra, Rodolfo Godino, Edna Pozzi, María Julia de Ruschi, en muy incompleta nómina, cuyos integrantes no siempre son los más conocidos en el panorama literario. Sin desmerecer la lírica intimista, social o filosófica, de amplio espectro, cultivada por muchos escritores, advertimos en los nombrados cierto acceso a un nuevo grado de conciencia alcanzado en la maduración interior y el ejercicio de la palabra. Tales poetas a los que llamaré metafísicos han hecho del ver un trasver, como dice Félix Schwartzmann al señalar un rasgo implícito en el arte contemporáneo. Saben que la poesía es hoy una de las ineludibles reservas de la cultura, y sin dejarse arrastrar por la atmósfera corrosiva de los tiempos, asumen la poesía con un sentido misional en el agónico atardecer de Occidente, alcanzando en algunos casos a anunciar la construcción del Nuevo Mundo desde la conflictiva realidad americana. (*)



(*) Fuente: Graciela Maturo, "El poema como ritual y vía de acceso a lo sagrado", texto presentado en el Coloquio Intenacional "El ritual: tópicos de la antropología y la fenomenología de la religión", UBA, 18-20 de noviembre de 2002. 





Bibliografía:.Altesor, Homero: Fenomenología del hipermundo, Ateneo de Montevideo, 1993.
.Álvarez de Miranda, Angel: Las religiones mistéricas, R. de Occidente, Madrid, 1961.
.Azcuy, Eduardo A.: El ocultismo y la creación poética, Sudamericana, 1966, 2ª ed. Monte Ávila, Caracas, 1980; Arquetipos y símbolos celestes, García Cambeiro, Buenos Aires, 1976; Asedios a la otra realidad, Kier, Buenos Aires, 1999
.Bachelard, Gaston: La poétique de la rêverie, PUF, Paris, 1961.
.Bergson, Henri: Las dos fuentes de la moral y la religión, Alcan, Paris, 1932.
.Bochenski, J. M.: Los métodos actuales del pensamiento, Rialp, Madrid, 1957.
.Bugossi, Tomaso: Hermenéutica e interioridad, Gladius, 1996.
.Cerezo Galán, R.: Arte, verdad y ser en Heidegger, FUE, Madrid, 1963.
.Disandro, Carlos A.: Las fuentes de la cultura, La Plata, 1965.
.Dodds: Los griegos y lo irracional, Madrid, 1960.
.Eliade, Mircea: El shamanismo y las técnicas del éxtasis, FCE, México, 1960; Mitos, sueños y misterios, Emecé, Buenos Aires, 1961.
.Feldmann: Fenomenología y expresionismo, Ed. Alfa, Buenos Aires, 1984.
.Galtier, Lysandro Z. D. El nombre sagrado, Buenos Aires, 1965.
.García Gómez, Jorge: "Ortega y Schutz. Señales de orientación en el mundo de la vida", en Revista de Occidente, nº 72, Mayo de 1987.
.Ghyka, Matila: Sortilèges du verbe, Paris, 1949; El número de oro, Poseidón, Buenos Aires, 1956.
.Heidegger, Martín: "El origen de la obra de arte", traducido por Francisco Soler Grima, en Cuadernos Hispanoamericanos, nº 26-27; "Hölderlin y la esencia de la poesía", en Arte y poesía, traducción y prólogo de Samuel Ramos, FCE, México, 1958.
.Herrán, Carlos: "El orfismo y sus reflejos en la filosofía griega hasta Platón", en Historia de las religiones, Boletín del Instituto de Filosofía, UNC, nº 5, Mendoza, 1967.
.Huidobro, Vicente: Obre selecta, selección, prólogo y notas de Luis Navarrete Orta, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1989.
.Ibérico, Mariano: El sentimiento de la vida cósmica, Losada, Buenos Aires, 1946.
.Jaeger, Werner: La teología de los primeros filósofos griegos, México, 1952.
.Jung, Carl Gustav: Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia, Obra Completa tomo XV, Trotta, Madrid, 1999; Mysterium coniuctionis, Obra Completa tomo XIV, Trotta, Madrid, 2002; Psicología y alquimia, Santiago Rueda, Buenos Aires, 1957.
.Lacarrièrre, Jacques (ed.): Hymnes & Discours sacrés, Imprimerie Nationale, Paris, 1995..Lee Whorf, Benjamín: Lenguaje, pensamiento y realidad, Barral Editores, Barcelona, 1971..Marcel, Gabriel: El misterio del ser, Sudamericana, Buenos Aires, 1964.
.Maturo, Graciela: La mirada del poeta, Corregidor, Buenos Aires, 1986; "El vuelo del alma en el Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz", en Estudios sobre Literatura colonial, comp. Raúl Marrero-Fente, Verbum, Madrid, 2003..Merleau-Ponty, Maurice: L'oeil et l'esprit, Gallimard, Paris, 1964.
.Minkowski, Eugene: El tiempo vivido, FCE, México, 1973.
.Moulinier, Louis: Orphée et l'orphisme à l'épocque classique, Paris, 1945..Mujica, Hugo: Origen y destino. De la memoria del poeta socrático a la experiencia del poeta en la obra de Heidegger, Lohlé, Buenos Aires, 1987..Murena, Héctor: La metáfora y lo sagrado, Ed. Tiempo Nuevo, Caracas-Bs. As. 1973..Novalis: Fragmentos, seguidos de Los discípulos en Sais, trad. de la versión francesa por Violeta Cané, El Ateneo, Buenos Aires, 1948..Rohde, Erwin: Psyqué, Editorial Labor, colección Maldoror, 2 tomos, Barcelona, 1973..Schwartzmann, Félix: Teoría de la expresión. U. de Chile, Santiago, 1966,
.Walton, Roberto: "El tema principal de la fenomenología de Husserl", en Revista de Filosofía, Vol. III, nº 1, Mayo de 1988..Wheelwright, Philip: Metáfora y realidad [1962], Espasa Calpe, Madrid, 1979.





 Graciela Maturo




Desamparo De Los Crepúsculos


Huyo de aquel dolor que me hizo un día
bajo el misterio incógnito del cielo
sangrar el alma silenciosamente...
¿A qué desde las áridas riberas
tender la vista al horizonte? -El claro
beso de luz en la extensión naufraga-
y antes de que la sombra me circuya,
apagaré mi espíritu intranquilo
en el fulgor violeta de la tarde...

Ya sobre el mar en gira tumultuosa
no veré más la convulsión enorme
que templó mi vigor, ni en la propicia
madurez halagüeña de los trigos
espaciaré los moribundos ojos;
ya no he de uncir las manos temblorosas
al tronco de los robles, cual solía
para trepar hasta el follaje ameno,
ni más sobre el fervor de la pradera
repicará la esquila de mis cantos;
no veré más el rayo de la luna
que se quebraba en los azules montes...
¡no veré más los ojos de los niños!

Tú, perfume y rumor del campo umbrío,
hacecillo de rosas ideales,
ánfora de virtud enaltecida
-tú- la maga de veinte primaveras,
lánguida novia de pupilas hondas
que cruzas bajo el árbol del ensueño,
¡perdóname! -la lumbre que redime
sobre los montes del confín no viene,
la fe desmaya, la ilusión desmaya,
la fuerza languidece y se desmaya...
y antes de que las sombras me circunden,
¡apagaré mi espíritu intranquilo
en el fulgor violeta de la tarde!




Porfirio Barba Jacob


martes, junio 20, 2017

El Inocente

Bien voluntarioso es el sol
en los arenales de Chicama.
Anuda, pues, las cuatro puntas del pañuelo sobre tu cabeza
y anda tras la lagartija inútil
entre esos árboles ya muertos por la sollama.
De delicadezas, la del sol la más cruel
que consume árboles y lagartijas respetando su cáscara.
Fija en tu memoria esa enseñanza del paisaje,
y esta otra:
de cuando acercaste al árbol reseco un fosforito trivial
y ardió demasiado súbito y desmedido
como si fuera de pólvora.
No te culpes, quien iba a calcular tamaño estropicio!
Y acepta: el fuego ya estaba allí,
tenso y contenido bajo la corteza,
esperando tu gesto trivial, tu mataperrada.
Recuerda, pues, ese repentino estrago (su intraducible belleza)
sin arrepentimientos
porque fuiste tú, pero tampoco.
Así
en todo.






José Watanabe



lunes, junio 19, 2017

Los Sin Amor


Los sin amor
se acuestan a dormir
como a lo único
que pueden abrazar

los sin amor
aman el sueño
porque ahí
corretean libres
al otro día de lo atado

uncidos
al yugo de lo variable
cabecean prodigiosos
los sin amor

para hundirse
en su propia pavura
y sola saciedad



Javier Naranjo


Las Muertes


He aquí unos muertos cuyos huesos no blanqueará la lluvia,
lápidas donde nunca ha resonado el golpe tormentoso
de la piel del lagarto,
inscripciones que nadie recorrerá encendiendo la luz
de alguna lágrima;
arena sin pisadas en todas las memorias.
Son los muertos sin flores.
No nos legaron cartas, ni alianzas, ni retratos.
Ningún trofeo heroico atestigua la gloria o el oprobio.
Sus vidas se cumplieron sin honor en la tierra,
mas su destino fue fulmíneo como un tajo;
porque no conocieron ni el sueño ni la paz en los
infames lechos vendidos por la dicha,
porque sólo acataron una ley más ardiente que la ávida
gota de salmuera.
Esa y no cualquier otra.
Esa y ninguna otra.
Por eso es que sus muertes son los exasperados rostros
de nuestra vida.



Olga Orozco


As Pedras Se Cruzam


Apesar!
Da vida nos separar
A gente vai se encontrar
Em qualquer canto de rua
De manhã
Numa esquina de algum lugar
De tardinha num vão de bar
Ou numa noite de lua

àguas passadas não moverão moinho
Acho que a gente até pode se beijar
Mesmo que já não se tenha mais carinho
As pedras se cruzam no caminho
Que a vida foi feita pra rolar

Rolou, vida rolou, rolou a vida
Eu lhe dei casa e comida
Dei-lhe um nome e coração
Pra mim o que rolou na despedida
Foi só lágrima sentida
Mas inda lhe estendo a mão...










Paulo Cesar Pinheiro



Samba De Tristeza


Já chorei
Por amor eu Já chorei em vão
Mas não mando no meu coração
O que eu faço é o coração que manda

Já chorei
Quase morro de desolação
Que o momento da separação
É um punhal que crava o peito e sangra

Já chorei
Só se viu minha alucinação
Pelo pranto que caiu no chão
Que é no olhar que toda dor se estampa

Já chorei
Foi tão grande essa desilusão
Vou cantar só por consolação
Mas a dor não vai caber num samba

Sei que um samba de tristeza
Para sempre o povo canta
Mas a dor que eu trago presa
Nunca vai caber num samba.









Paulo Cesar Pinheiro





domingo, junio 18, 2017

Oh puertas de tu cuerpo...


Oh puertas de tu cuerpo
Son nueve y las he abierto todas
Oh puertas de tu cuerpo
Son nueve y para mí se han vuelto a cerrar todas

En la primera puerta
La Clara Razón ha muerto
Era ¿te acuerdas? el primer día en Niza
Tu ojo izquierdo así como una culebra se desliza
Hasta mi corazón
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu mirada izquierda

En la segunda puerta
Ha muerto toda mi fuerza
Era ¿te acuerdas? en un albergue en Cagnes
Tu ojo derecho palpitaba como mi corazón
Tus párpados latían como en la brisa laten las flores
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu mirada derecha

En la tercera puerta
Escucha latir la aorta
Y todas mis arterias hinchadas por tu sólo amor
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu oído izquierdo

En la cuarta puerta
Me escoltan todas las primaveras
Y aguzando el oído se escucha del bonito bosque
Subir esta canción de amor y de los nidos
Tan triste para los soldados que están en la guerra
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu oído derecho

En la quinta puerta
Es mi vida que te traigo
Era ¿te acuerdas? en el tren que volvía de Grasse
Y en la sombra muy cerca muy bajito
Tu boca me decía
Palabras de condenación tan perversas y tan tiernas
Que pregunto a mi alma herida
Cómo pude oírlas sin morir
Oh palabras tan dulces tan fuertes que cuando lo pienso me parece tocarlas
Y que se abra de nuevo la puerta de tu boca

En la sexta puerta
Tu gestación de putrefacción oh Guerra está abortando
He aquí todas las primaveras con sus flores
He aquí las catedrales con su incienso
He aquí tus axilas con su divino olor
Y tus cartas perfumadas que huelo
Durante horas
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta del lado izquierdo de tu nariz

En la séptima puerta
Oh perfumes del pasado que la corriente de aire se lleva
Los efluvios salinos daban a tus labios el sabor del mar
Olor marino olor de amor bajo nuestras ventanas se moría el mar
Y el olor de los naranjos te envolvía de amor
Mientras en mis brazos te acurrucabas
Quieta y callada
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta del lado derecho de tu nariz

En la octava puerta
Dos ángeles mofletudos cuidan de las rosas temblorosas que soportan
El cielo exquisito de tu cintura elástica
Y heme aquí armado con un látigo hecho con rayos de luna
Los amores coronados con jacinto llegan en tropel.
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu alma

Con la novena puerta
Es preciso que salga el amor mismo
Vida de mi vida
Me junto contigo para la eternidad
Y por el amor perfecto y sin ira
Llegaremos a la pasión pura y perversa
Según lo que queramos
A todo saber a todo ver a todo oír
Yo me renuncié en el secreto profundo de tu amor
Oh puerta umbrosa oh puerta de coral vivo
Entre dos columnas de perfección
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta que tus manos saben abrir tan bien






Guillaume Apollinaire

Versión de Claire Deloupy

sábado, junio 17, 2017

El Brujo

Tocaba el arpa en las rejas de su celda.
O tomaba de un vaso sin agua.
Una porción de sed que nunca lo saciaba.

Tocaba el arpa en las rejas de su celda.
Soñaba que los gruesos barrotes temblaban,
Que sonaba un galerón
Con luna entre las palmas.

Los carceleros decían que rondaba la locura.
Pero nadie podría asegurar
Que no era él quien despertaba los patios
Con galope de caballos y fantasmas.






Juan Manuel Roca


He Encontrado El Secreto De Tus Ojos


Mírame
busco en el fondo del pozo la cantárida dorada
y para salvar a la noche asesino a los noctámbulos
mírame hasta el agotamiento de las fuentes
donde el temblor se deshace
en la inmovilidad de tus ojos
¿desde qué día señalado por la ausencia de horas
has dejado de creer en la noche?
el amor es una forma de la maduración de los ríos
es un pasatiempo vertiginoso al borde del abismo
y tú has comenzado a caminar por la cuerda de mis sueños
a embellecer la muerte de los pasos.

Para que sólo tu luz me ilumine
ordena que hoy sea el último día
ordena que se derrumben las alturas
arranca la blanca mancha del sol
de otros ojos extraños que pasan.

Mírame
mírame en la luz de un universo sin mundos
en la luz de esa aurora feroz
mírame con tus dientes
y a través de la espuma
de océanos interminables que nos acechan.










"He Encontrado El Secreto De Tus Ojos" & "Aldo Pellegrini" & "Pabellón de Palabras"









Aldo Pellegrini



jueves, junio 15, 2017

Me da lástima de las estrellas...

Me da lástima de las estrellas
luciendo hace tanto tiempo,
hace tanto tiempo...
Me da lástima de ellas.

¿No habrá un cansancio
de las cosas,
de todas las cosas,
como de las piernas o de un brazo?

Un cansancio de existir,
de ser,
sólo de ser,
el ser triste brillar o sonreír...

¿No habrá, en fin,
para las cosas que son,
no la muerte, mas sí
otra suerte de fin,
o una gran razón
cualquier cosa así
como un perdón?




Fernando Pessoa

Traducción: Miguel Ángel Sepúlveda



miércoles, junio 14, 2017

La Jolie Rousse


Me voici devant tous un homme plein de sens
Connaissant la vie et de la mort ce qu'un vivant peut connaître
Ayant éprouvé les douleurs et les joies de l'amour
Ayant su quelquefois imposer ses idées
Connaissant plusieurs langages
Ayant pas mal voyagé
Ayant vu la guerre dans l'Artillerie et l'Infanterie
Blessé à la tête trépané sous le chloroforme
Ayant perdu ses meilleurs amis dans l'effroyable lutte
Je sais d'ancien et de nouveau autant qu'un homme seul
pourrait des deux savoir
Et sans m'inquiéter aujourd'hui de cette guerre
Entre nous et pour nous mes amis
Je juge cette longue querelle de la tradition et de l'invention
De l'Ordre de l'Aventure

Vous dont la bouche est faite à l'image de celle de Dieu
Bouche qui est l'ordre même
Soyez indulgents quand vous nous comparez
A ceux qui furent la perfection de l'ordre
Nous qui quêtons partout l'aventure

Nous ne sommes pas vos ennemis
Nous voulons nous donner de vastes et d'étranges domaines
Où le mystère en fleurs s'offre à qui veut le cueillir
Il y a là des feux nouveaux des couleurs jamais vues
Mille phantasmes impondérables
Auxquels il faut donner de la réalité
Nous voulons explorer la bonté contrée énorme où tout se tait
Il y a aussi le temps qu'on peut chasser ou faire revenir
Pitié pour nous qui combattons toujours aux frontières
De l'illimité et de l'avenir
Pitié pour nos erreurs pitié pour nos péchés


Voici que vient l'été la saison violente
Et ma jeunesse est morte ainsi que le printemps
O Soleil c'est le temps de la raison ardente
Et j'attends
Pour la suivre toujours la forme noble et douce
Qu'elle prend afin que je l'aime seulement
Elle vient et m'attire ainsi qu'un fer l'aimant
Elle a l'aspect charmant
D'une adorable rousse

Ses cheveux sont d'or on dirait
Un bel éclair qui durerait
Ou ces flammes qui se pavanent
Dans les roses-thé qui se fanent

Mais riez de moi
Hommes de partout surtout gens d'ici
Car il y a tant de choses que je n'ose vous dire
Tant de choses que vous ne me laisseriez pas dire
Ayez pitié de moi






Guillaume Apollinaire